domingo, 30 de septiembre de 2012

resumen de los procesos de la comunicacion 2


2. proceso de la comunicación

Concepto y características de la comunicación y la información

Del conjunto de explicaciones en el estudio de la teoría de la información y de la teoría de la comunicación humana tenemos diferentes interpretaciones, que atreves del tiempo se han impuesto tanto como autores, escuelas de estudio, líneas de investigación, teoría social o difusiones de texto. El desarrollo de nuevas tecnologías (satélites, internet, realidad virtual, teleconferencia, productos multimedia, videoteléfono y otros logros de las tecnologías de las últimas décadas) obliga a realizar un análisis o por lo menos una aproximación hacia las implicaciones que el uso cada vez más amplio de estos medios tiene para el hombre.

Un aspecto que también debe considerarse es el hecho de que continuamente se ha ubicado la teoría de la información al lado de la llamada “teoría de la comunicación”, e inclusive se ha llegado a marcar una línea tajante entre el significado de la comunicación e información (pascuali). Esta cuestión vista desde un examen epistemológico ampliado, resulta ser mas el producto de una posesión ideológica, que de una análisis serio del objeto de estudio.

A la comunicación se le conceptualizo como unja praxis dialógica entre iguales o con voluntad de igualarse, en donde el emisor podría convertirse en receptor y viceversa, la comunicación fue democrática, la información autoritaria. Con este enfoque se critico a “los medios masivos de manipulación” por informar solo los intereses del capitalismo internacional y colonialista y por defender el poder de una clase y status presente.

La teoría de la información se ha colocado en el centro de los estudios sobre que hacer con la información, como garantizar que los mensajes sean recibidos tal como se enviaron, como transmitir mensajes con el mínimo de interferencias, y como organizar información dentro de maquinas e instrumentos para ser empleada por las personas. para tales fines esta teoría se ha alimentado de ciencias como la física y las matemáticas y de aplicaciones de estas como la cibernética, la estadística, la teoría de sistemas y las ciencias computacionales

A partir de la revolución industrial surgen una serie de necesidades por reorganizar las fuerzas productivas y en consecuencia una modificación de las formas de vida existentes. En el siglo XIX se generan esfuerzos por reestructurar las cadenas productivas en el fordismo y el taylorismo serian centros regulares en la nueva organización y distribución del trabajo

El proceso básico y la teoría de la información se refiere siempre a la cantidad de información y no a su calidad, a su contenido o a su significado. En estos términos el problema del vehículo que transmite el mensaje no puede desligarse del problema de la propia configuración y organización del mensaje, de la organización de las señales que forman ese mensaje. La teoría de la información surge estrictamente a partir de los estudios realizados por Shannon en la década de los cuarenta cuando afirma que puede haber una relación entre la cantidad de in formación existente y el de entropía.

Dentro de la teoría de la información es necesario considerar la probabilidad. La teoría de la probabilidad en tanto cuerpo coherente  de conocimientos, proporcionara su vocabulario a la teoría de la información. Por otra parte también se encuentra en observación lo cual les ha permitido proponer que a pesar de la disparidad entre la información semántica y la información técnica. Es posible asignarle una medida en dígitos binarios de información a cualquier tipo de comunicación que se ponga en práctica entre dos personas, una persona y una maquina o inclusive entre una maquina y otra.

La teoría de la información en su origen parte de diferentes perspectivas teórico metodológicas como el positivismo lógico, el empirisismo, el análisis de sistemas y de ciencias y disciplinas como las matemáticas la física, la cibernética, la termodinámica, la estadística, la probabilidad teórica y la eléctrica. Sus aportaciones están dirigidas hacia campos como la tecnología aeroespacial, la informática y los sistemas inteligentes que operan en la automoción, la robótica y la bioingeniería

Postulado y perspectivas de estudio de los social y comunicacional. los diferentes niveles en que organizamos en conocimiento como ya hemos visto van de la corriente filosófica a la epistemología, de las divisiones de las ciencias o campo de conocimientos a la lógica epistémica. Aquí corresponde describir cuáles son esas disciplinas como se estructuran y que significan cada una de las esferas de conocimientos.

Las ciencias empírico analíticas. estas disciplinas tiene su origen en los planteamientos de galileo. Las primeras fuentes se encuentran en la utilización del método científico que se aplica a las ciencias naturales y se reforma en el positivismo para las ciencias sociales. Se basa en la observación sistemática de los hechos; en la medición o frecuencia de los acontecimientos; en la construcción de leyes que expliquen el movimiento universal lo mismo que en predecir el desarrollo de resultados futuros

 

 

                  


 
 

miércoles, 26 de septiembre de 2012

teoria del comunicacion e informacion


PRACTICA 1. Teoría del Caos y la Información a través del cuento:


“La luz es como el agua”
Objetivos: Que los participantes:• Reflexionen sobre las diferencias que hay entre la comunicación y la información. A la primera se le considera como el acto de relacionarse entre dos o más sujetos, que evocan en común un significado, y a la información se le considera como el conjunto de mecanismos que nos permiten retomar datos del ambiente y estructurarlos de una forma determinada, que sirva de guía para actuar.
• Llegar a identificar a la información, la comunicación, la entropía y el caos a través de la lectura y análisis del cuento “La luz es como el agua” del famoso escritor Gabriel García Márquez, donde se llegan a mostrar metafóricamente estos conceptos.
• Reconocer dentro del cuento que la comunicación y la información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad. Que la sociedad no puede ser tal sin la comunicación y no puede transformarse sin la información. Ambos conceptos no pueden separarse del estudio de la sociedad global.
Descripción de los objetivos: Los participantes harán una lectura previa donde deben identificar, dentro del cuento, ¿cuándo se presenta el flujo de información y el proceso comunicativo? El cual se explica en el libro del Taller de comunicación I.
Cada uno de los participantes seleccionará los principales pasajes del cuento “La luz es como el agua” de García Márquez, para observar y aplicar las posibles diferencias que haya entre la comunicación y la información.
Que reconozca cuándo se presenta el caos y cuando el orden, y dónde está el espacio donde se da el control al interior del cuento. Considerando que muchos de los pasajes están empatados al orden y el caos. A la entropía (desorden) y a la negaentropia (orden).
A través del cuento y su análisis, podemos explicarnos cuándo se presenta el acto y cuándo el producto de las relaciones que nos evocan los distintos pasajes entre los sujetos y el ambiente o figuras. Y tener que recurrir a explicarnos el caos, al considerar que es una conducta de un sistema complejo que aparece como impredecible y falsamente como aleatorio, cuando en realidad tiene un patrón profundo.
Que en el caso del caos hay algo extraordinariamente sensible a los pequeños cambios en las condiciones iniciales. Por ejemplo, el agua en flujo turbulento y las nubes de una tormenta son caóticas: tienen un principio profundo. A primera vista no muestran aparente orden alguno, pero si se supiera cabalmente el sistema que lo rige y las condiciones iniciales, sería previsible y describible.
También, tendrán que reconstruir algunos momentos de las acciones que el autor del cuento diseñó, a partir de los datos del medio ambiente, en que se lleva a cabo el cuento y los deseos de identificar los objetivos expuestos por el escritor y así entenderlos.
Al término del ejercicio, cada participante subirá sus resultados a su blog donde describirá lo que encontró, junto con sus conclusiones.


La luz es como el agua Cuento:
[Texto completo] de Gabriel García Márquez.
En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos. -De acuerdo -dijo el papá, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena. Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían.-No -dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y aquí.-Para empezar -dijo la madre-, aquí no hay más aguas navegables que la que sale de la ducha. Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había un patio con un muelle sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían apretados en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del tercer año de primaria, y se lo habían ganado.
Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.-El bote está en el garaje -reveló el papá en el almuerzo-.
El problema es que no hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible. Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote por las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.-Felicitaciones -les dijo el papá ¿ahora qué?-Ahora nada -dijeron los niños-. Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya está. La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine. Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llego a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.
Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.-La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale. De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el manejo del sextante y la brújula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como ángeles de tierra firme. Meses después, ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo: máscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido.-Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada -dijo el padre-. Pero está peor que quieran tener además equipos de buceo.
-¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre? -dijo Joel.-No -dijo la madre, asustada-. Ya no más. El padre le reprochó su intransigencia.-Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber -dijo ella-, pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro. Los padres no dijeron al fin ni que sí ni que no. Pero Totó y Joel, que habían sido los últimos en los dos años anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro y el reconocimiento público del rector. Esa misma tarde, sin que hubieran vuelto a pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque original. De modo que el miércoles siguiente, mientras los padres veían El último tango en París, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad.
En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso. El papá, a solas con su mujer, estaba radiante. -Es una prueba de madurez -dijo. -Dios te oiga -dijo la madre. El miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Argel, la gente que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Salía por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama. Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo.
El sofá y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro. Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban para bailar, flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de mamá, que eran los únicos que flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga iluminada. En el cuarto de baño flotaban los cepillos de dientes de todos, los preservativos de papá, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mamá, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todavía encendido en el último episodio de la película de media noche prohibida para niños.
Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda la casa sus treinta y siete compañeros de clase, eternizados en el instante de hacer pipí en la maceta de geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de papá.
Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.

Recursos materiales a utilizar: Un salón suficientemente iluminado, amplio y con mesas para que el grupo pueda trabajar eficientemente. Duración: 60 minutos

Flujo de información                              proceso comunicativo

 

La luz es como el agua Cuento:
[Texto completo] de Gabriel García Márquez.
En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos. -De acuerdo -dijo el papá, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena. Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían.-No -dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y aquí.-Para empezar -dijo la madre-, aquí no hay más aguas navegables que la que sale de la ducha. Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había un patio con un muelle sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían apretados en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del tercer año de primaria, y se lo habían ganado.
Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.
-El bote está en el garaje -reveló el papá en el almuerzo-. (Orden ya que todo se lleva con un control y con mucha tranquilidad)
El problema es que no hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible. Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote por las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.-Felicitaciones -les dijo el papá ¿ahora qué?-Ahora nada -dijeron los niños-. Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya está. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.(caos ya que no sabían como subir el bote y surgieron muchas incognitas)
Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos.
Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.-La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale. De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el manejo del sextante y la brújula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como ángeles de tierra firme.(orden ya que todo estaban tranquilas y no había ningún problema) Meses después, ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo: máscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido.-Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada -dijo el padre-. Pero está peor que quieran tener además equipos de buceo.
-¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre? -dijo Joel.-No -dijo la madre, asustada-. Ya no más
. El padre le reprochó su intransigencia.-Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber -dijo ella-, pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro. Los padres no dijeron al fin ni que sí ni que no. Pero Totó y Joel, que habían sido los últimos en los dos años anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro y el reconocimiento público del rector. Esa misma tarde, sin que hubieran vuelto a pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque original. De modo que el miércoles siguiente, mientras los padres veían El último tango en París, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad.
En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso.
El papá, a solas con su mujer, estaba radiante. -Es una prueba de madurez -dijo. -Dios te oiga -dijo la madre. El miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Argel, la gente que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Salía por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama. Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo.(caos ya que no se sabía lo que estaba ocurriendo en ese edificio)
El sofá y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro. Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban para bailar, flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de mamá, que eran los únicos que flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga iluminada. En el cuarto de baño flotaban los cepillos de dientes de todos, los preservativos de papá, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mamá, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todavía encendido en el último episodio de la película de media noche prohibida para niños.
Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda la casa sus treinta y siete compañeros de clase, eternizados en el instante de hacer pipí en la maceta de geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de papá.
Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz
. (Caos ya que todas las cosas flotaban y había una luz incomparable en el cuarto)


A la comunicación se le considera como el acto de relacionarse entre dos o más sujetos, como en este caso cuando hablan los papas con los hijos o la mama con el papa etc. que evocan en común un significado, y a la información es todo lo relacionado con el cuento en el cual explican todo lo que pasa y como actúa cada personase le considera como el conjunto de mecanismos que nos permiten retomar datos del ambiente y estructurarlos de una forma determinada, que sirva de guía para actuar.

El ambiente en el que se genera la historia es un cuarto en el cual interactúan distintos tipos de luces provocando una cierta alegría en los niños ya que estaban divirtiéndose y jugando bajo el agua.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

ejercicio 6 lenguaje verbal y no verbal


Del tema: Características de los lenguajes verbal y no verbal.
EJERCICIOS 6: Expresión Corporal. Experiencia personal.

Objetivos. Que los participantes:
• Experimenten a través de una serie de ejercicio para que puedan
manejar ampliamente todo su cuerpo.
• Realicen las actividades que se les proponen y posteriormente
exterioricen las emociones que les provocan los ejercicios.
• Profundicen en la experiencia de la expresión corporal e improvisen
diversas formas de organizar sus expresividades.
• Identificar la expresión corporal como una disciplina que está en
periodo de experimentación y que se caracteriza por el ensayo y error.
• Desarrollar la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo
(desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de
significados corporales.

Descripción de los objetivos:
Profundizar en la explicación dada a la expresión corporal como una
actividad humana que desarrolla las formas organizadas de expresividad
y que se aplica a través de la composición del cuerpo, la música, el
ritmo y del conjunto de actos psicomotoras, afectivo-relacional y
cognitivo.
El siguiente ejercicio permite que todos los niveles estén alineados,
con respecto a un aspecto específico. Se sugiere que pidas ayuda a
alguien de confianza para que vaya leyendo los pasos (despacio y dando
tiempo a que proceses) o que te los grabes en unos casetes.

Actividades a desarrollar:
Ubícate en un espacio que te permita caminar unos 5 o 6 pasos.
Identifica la actividad o aspecto específico:
1. Parándote en un lugar cualquiera. Piensa por varios segundos en tu
medio ambiente, donde y cuando realizas la actividad en la que quieres
ser más congruente: Lugar, personas, objetos, tiempos.
2. Da un paso al frente. Este es el próximo nivel. Explora tu
conducta. ¿Qué estas haciendo realmente? ¿Cuáles son tus acciones,
movimientos, gestos, pensamientos?
3. Cuando estés listo, da otro paso al frente y piensa en tus
capacidades y habilidades: ¿Cuáles estas usando? ¿Estás usando todas
las que tienes o sólo una parte de ellas?
4. Da otro paso más y piensa en tus creencias y valores. ¿Por qué
haces eso? ¿Qué es lo que te motiva? ¿Qué crees de las personas que
están a tu alrededor? ¿Qué encuentras valioso de eso que haces? ¿Qué
es lo importante para ti de esa situación? Toma tu tiempo para pensar
en las respuestas.
5. Un nuevo paso al frente y piensa en tu identidad. ¿Quién eres tú?
¿Qué te hace único(a), especial? ¿Cuál es tu misión en la vida? ¿Cómo
tu actividad se conecta con la misión?
6. Da un último paso. Piensa en lo que te conecta con otros seres
vivientes. En lo que te conecta con algo espiritual. Puedes incluir si
lo deseas tus creencias religiosas o filosóficas. Tomate tu tiempo
para pensar.
7. Mantén tu conexión con los pensamientos y da media vuelta. Regresa
lentamente al punto de partida, deteniéndote unos segundos en cada
punto y siente como se incrementa la conexión y la alineación de cada
paso con los anteriores.
8. Al llegar al último paso, permite por unos segundos que se
completen la integración y la alineación. AHORA, expón tus experiencias que te provocaron los ejercicios


experiencias provocaron los ejercicios

1.      Me pare en el pasillo de mi cuarto  pensando en todo lo relacionado con la naturaleza y me di cuenta que las actividades más congruentes que llevo a cabo es ir a la escuela para poder aprender cosas nuevas y poder consultar dudas importantes para mí desarrollo personal voy de 7 a 1 de la tarde en el cual utilizo libros y me oriento de los maestros para poder aprender más cosas, también en las tardes hago ejercicio jugando futbol de 5 a 7, en donde puedo  des estresarme de todo lo que pasa en el transcurso del día

2.      Al dar un paso al frente observe en mi que soy una persona respetuosa  y muy segura de lo que hago sin importar lo que digan los demás, a también me di cuenta que soy una persona tranquila ya que no me desespero fácilmente estoy realizando pasos hacia adelante concentrándome para poder pensar las cosas conscientemente y poder razonar lo que pienso y como actuó en mi entorno.

3.      Al dar otro paso en frente me di cuenta de que tengo que tratar de explotar al máximo todas mis habilidades y cualidades con las que cuento ya que con el paso del tiempo puede ser que nos sea tan bueno. Tengo la habilidad de que las matemáticas me gustan y me gustaría estudiar ingeniería

4.      Yo creo que en cuanto a las creencias y los valores estoy bien ya que mis padres me han enseñado de buena forma el respeto hacia los demás y la tolerancia con respecto a los pensamientos de los demás, lo que me motiva para seguir son mis padres y mi deseo por crecer como persona ya  que quiero ser una persona de bien, en cuanto a las personas que me rodean yo creo que va a haber buenas y malas pero tengo que saber distinguirlas y saber cómo evitar que m perjudiquen  y de las personas buenas tratare de retomar lo mas valioso y los que me pueda ayudar en mi vida ya que ellos quieren lo mejor para mi.

5.      En cuanto a mi identidad pensé que soy una persona con metas que busca crecer  y desarrollarse como individuo valioso , me hace uno la forma de pensar , de ver los cosas y de relacionarme con los demás ya que no hay dos personas iguales todas son diferentes , mi misión en la vida es poder ser una persona con un buen trabajo y con una conciencia y un criterio bueno para poder resolver los problemas que me surgen en la vida .

6.      Lo que me conecta con los otros seres vivientes es la forma relación con la especie ya que todos seguimos un criterio para poder mantenernos en vida y con todas las necesidades necesarias para poder sobre existir y6o en cuanto a lo religioso soy católico como toda mi familia ya que desde que nací me han enseñado en creer en esta religión

7.      Al mantener una conexión con los pensamientos al dar media vuelta se me vino a la mente todas los pensamientos que anteriormente escribí lo cual me provoco una alegría y una felicidad interna

 

 

          

martes, 11 de septiembre de 2012

practica en Sala Telmex

                                            

                      Lenguaje no Verbal

                                                 

el lenguaje no verbal es aquel en el cual se utiliza como principal medio su cuerpo.Se le considera a todas aquellas expresiones faciales, gestos corporales, movimientos del cuerpo, mímicas y posturas que utilizan los hablantes cuando están conversando.también puede referirse a la sonrisa, mueca, dirección de la mirada, postura de los brazos y piernas como por ejemplo cuando nos dan una buena noticia nosotros nos sentimos contentos y se todo esto se nota en los movimientos, en la cara etc.
también se puede considerar el lenguaje no verbal todos aquellos gestos que tienen significado por sí mismos. Así, cuando movemos la cabeza para el derecho, luego al izquierdo y así sucesivamente, es un signo de negación “no”.o incluso cuando la movemos de arriba abajo y a si sucesivamente, que es un signo de información "si".

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-básico/lenguaje-y-comunicacion/comunicacion-oral/2010/03/50-8937-9-lenguaje-no-verbal-y-paraverbal.shtml

La comunicación no verbal es la comunicación percibida a través de los sentidos de la vista, tacto y olfato. Incluye todo tipo de conducta humana, consciente e inconsciente, que puede interpretarse como portadora de información. por esta razón además de servir de apoyo a la comunicacion verbal los mensajes no verbales expresan sentimientos conscientes o inconscientes, emociones, relaciones interprofesionales e incluso valores personales y de la cultura. 

La comunicación no verbal se clasifica en:

Kinésica o aquella basada en el movimiento de las diferentes partes del cuerpo (gestos corporales, expresiones faciales, etc.). Las expresiones corporales son los comportamientos no verbales más fáciles de observar.En este tipo de comunicacion podemos incluir los emblemas que utiliza mucha gente a la hora de relacionarse con su conocidos, como el levantamiento del dedo pulgar expresendo victoria, o el levantamiento de dos dedos expresando amor y paz. otro ejemplo puede ser la sonrisa y la risa que nos sirve para saber como se encuentra una persona ya sea alegre, feliz, triste, aceptada entre otras.

Proxémica, que incluye el uso que se le da al espacio físico donde se desenvuelve el hablante y también a la percepción que éste tiene de su entorno cercano. Así el ritmo, la actitud, el comportamiento espacial, la orientación, la sincronización del habla y la dirección de la vista, entre otros, complementan este lenguaje. El silencio también se puede emplear como canal de comunicación. este tipo de comunicacion se basa en conductas propias de los animales (etología), incluyendo al ser humano. Todo ser humano desarrolla ciertos sentimientos de pertenencia sobre su equipo y puesto de trabajo, ya que esto le puede dar una sensación de pertenencia e integración a la organización.

http://www.cienciapopular.com/n/Ciencia/Comunicacion_No_Verbal/Comunicacion_No_Verbal.php 


                                                            

Características de la comunicación no verbal:
•  Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
•  En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
•  Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
•  Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semi universales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).
Cuando algún desconocido se acerca a nosotros, ocurren los siguientes procesos y fenómenos que constituyen el área de estudio de la cognición social:
1. Nuestra reacción ante quien se acerca dependerá del reconocimiento de emociones que realicemos; es decir, del diagnóstico acerca de su estado de ánimo. Este diagnóstico se elabora a partir de la observación de su rostro y de otras señales no verbales.
2. De manera inevitable, nos formamos una impresión sobre ella, una imagen relativamente coherente, para la cual uniremos diversos elementos informativos que hemos podido ir recogiendo en esos primeros instantes de interacción: su aspectos físico, vestimenta, forma de hablar, atractivo, etc.
3. Realizaremos atribuciones causales, esto es, buscaremos una causa para explicar la conducta de dicha persona. Nuestros sentimientos, pensamientos y conductas respecto a tal persona estarán mediatizados por el tipo de causa a que atribuyamos su conducta.
4. Utilizaremos esquemas (conjuntos organizados de conocimientos) que nos ayudarán a procesar rápidamente la información que vamos recibiendo y a tomar una decisión los más adecuada posible.
5. Nuestra reacción estará mediatizada por los procesos de inferencia social, es decir, por la forma según la cual procesamos la información que estamos recibiendo, la almacenamos en nuestra memoria, la ponemos en relación con otra información de la que ya disponíamos, la recuperamos y la aplicamos al caso en cuestión.

 estoy de acuerdo ya que cuando una persona desconocida se acerca a nosotros lo que tratamos de hacer para imaginarnos su personalidad y sus sentimientos es especular un poco basándose su aspectos físico, vestimenta, forma de hablar, atractivo,manera de relacionarse, su educción, grado de atención etc.ya que con estos nosotros nos damos una idea de como es esa persona
    "Nunca se tiene una segunda oportunidad de dar una primera impresión"

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComunicaconVerbalyNoVerbal.htm 


     
         

 http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicacion/comunicacion_textos.pdf

 El lenguaje no verbal o la comunicacion no verbales la comunicacion que se da mendiante indicios, signos y que cadecen de estructura sintética verbal ,es decir no tiene estructura sintética por lo que no pueden ser analizadas secuencias de contribuyentes jerárquicos

La comunicacion no verbal algunos la expresan como (CNV) surge con los inicios de la especie humana antes de la evolucion del lenguaje propiamente dicho, los animales también muestran tipos de comunicacion no verbal ya que ellos se comunican entre si utilizando gestos, movimientos, etc.

La comunicacion no verbal la utilizaron o surgió antes de la verbal ya que la verbal es de una manera mas nueva que la no verbal, nuestros antepasados la utilizaban ya que no tenían una conciencia de utilizar el habla para relacionarse con los demás por ejemplo cuando el hombre primitivo descubrió el fuego empezó a brincar de alegría mostrando su enorme grado de felicidad ya que había descubierto algo que iba a cambiar la espectativa del hombre en la sociedad que era el alimento.


                                                         

http://es.scribd.com/doc/8028705/Lenguaje-No-Verbal