lunes, 15 de octubre de 2012

Conocimientos importantes con respecto a la economia generada en la sociedad despues de la fundacion del TLCAN

Resultados: Los habitantes de América del Norte disfrutan de mayores beneficios tras 15 años del TLCAN

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) revolucionó el comercio y la inversión en la región, promoviendo su potencial económico. Desde que entró en vigor hace 15 años, los habitantes de América del Norte han disfrutado en general de un crecimiento económico sólido y una creciente prosperidad.
El TLCAN ha contribuido a estimular el crecimiento económico y a crear empleos mejor remunerados en toda América del Norte. Asimismo, el TLCAN ha fomentado una competencia mayor en el mercado y ha ampliado la variedad de productos que se comercializan, mejorando así el poder de decisión y de compra de los consumidores, familias, agricultores y empresas de América del Norte.
Adicionalmente, el TLCAN ha proporcionado a las empresas de América del Norte un mejor acceso a materiales, tecnologías, capital de inversión y talento disponibles en todo el territorio de la región. Esto ha contribuido a que nuestras empresas sean más competitivas, tanto en América del Norte como en todo el mundo. Frente a economías de rápido crecimiento en Asia y América del Sur, que plantean retos a la competitividad de América del Norte, el TLCAN sigue siendo clave para el crecimiento y la prosperidad sostenidos de la región.
El TLCAN ha demostrado que la liberación del comercio desempeña una función importante en la promoción de la transparencia, del crecimiento económico y de la certidumbre jurídica. Ante la creciente competencia global, Canadá, Estados Unidos y México trabajarán conjuntamente en fortalecer la competitividad de la región de América del Norte, continuando con el impulso al comercio al interior de la región del TLCAN. Asimismo, los tres países continuarán expandiendo el comercio con otras regiones. Además, Canadá, Estados Unidos y México enfrentan desafíos similares al interior de América del Norte que repercuten directamente sobre su calidad de vida. Durante la Cumbre de Líderes de América del Norte 2009, nuestros tres países acordaron reiterar nuestro compromiso de revigorizar nuestra relación comercial y de asegurar que los beneficios de nuestra relación económica sean ampliamente compartidos y sustentables.

¿Sabía usted?

  • Desde que el TLCAN entró en vigor, el comercio de mercancías entre los socios del TLCAN se ha más que triplicado, alcanzando US$946.1 mil millones de dólares en 2008. Durante ese período, el comercio entre Canadá y Estados Unidos se ha casi triplicado, mientras que el comercio entre México y Estados Unidos se ha màs que cuadriplicado.
  • Actualmente, los países socios del TLCAN intercambian bienes con un valor aproximado a US$2,6 millones de dólares diarios, lo que equivale a US$108 millones de dólares por hora.
  • Desde que el TLCAN entró en vigor, el tamaño de la economía de América del Norte se ha más que duplicado: El producto interno bruto (PIB) combinado de Canadá, Estados Unidos y México superó los US$17 billones de dólares en 2007, comparado con los US$7.6 billones registrados en 1993.
  • En 2008, la inversión extranjera directa que Canadá y Estados Unidos recibieron de la región del TLCAN alcanzó los US$469.8 mil millones de dólares. Por otro lado, México se ha convertido en uno de los mayores receptores de inversión extranjera directa entre las economías emergentes, al recibir más de US$156 mil millones de dólares procedentes de los países socios del TLCAN de 1993 a 2008.
  • Los niveles de empleo de América del Norte han aumentado casi 23% desde 1993, lo cual representa la creación de 39.7 millones de puestos de trabajo.
http://www.tlcanhoy.org/results/default_es.asp

Este texto me parecio importante ya que sirvio de ayuda y de apoyo para todo la sociedad de Estados unidos provocando un desarrolla economico importante y desarrollando en gran medida el mercado de productos a nivel mundial lo cual genero un crecimiento en los empleos en toda la sociedad estadounidense



Un proceso grupal más que individual

Durante años, los psicólogos han intentado descifrar las características individuales de un terrorista intentando explicar qué tipo de sentimientos pueden llevar a una persona a cometer hechos de violencia.

Pero determinar qué es lo que a una persona la puede llevar a cometer un acto terrorista no es una tarea fácil. Primero porque en general son personas de difícil acceso para poder entrevistar y estudiar y también, porque las convicciones religiosas y políticas nos pueden llevar a conclusiones erróneas. Sin embargo, hay psicólogos en todo el mundo investigando el tema y han llegado a la conclusión de que el tema del terrorismo hay que abordarlo más como un proceso de dinámica grupal que como un tema individual.

Siguiendo esta línea, especialistas de la organización Consejo Nacional para el Estudio del Terrorismo han descubierto que a través del diálogo pacífico y la toma de conciencia de la humanidad compartida, se pueden prevenir algunos hechos de violencia, explica uno de sus directores el Dr. Arie Kruglanski. Sin embargo, el experto es cauteloso en cuanto a los resultados y los procedimientos a seguir.

Características de los individuos

La mayoría de los psicólogos que han tenido contacto con terroristas aseguran que no son personas patológicas en el sentido tradicional de la palabra. El psicólogo John Horgan, que dirige el Centro Internacional para el Estudio del Terrorismo de la Universidad Estatal de Pennsylvania ha entrevistado unos 60 ex-terroristas y logró identificar una serie de características que hace a las personas más propensas a ser reclutadas por alguna organización terrorista:

  • Se sienten enojados, con sentimientos de despersonalización y que han sido privadas de su derecho al voto.
  • Creen que su participación política actual no les está dando la posibilidad de realizar un cambio real.
  • Se identifican con personas que perciben como víctimas de la injusticia social contra la que están peleando.
  • Tienen necesidad de tomar acción y no solamente de hablar de los temas.
  • Creen que involucrarse en episodios de violencia en contra del estado no es inmoral.
  • Tienen amigos o familiares que también adhieren a la causa.
  • Creen que unirse al movimiento terrorista les ofrecerá una recompensa social y psicológica, como la camaradería, la vivencia de aventuras y un elevado sentimiento de identidad.

Las personas cambian y sus motivaciones también

Si bien estas características comunes son importantes , los expertos han descubierto que es muy útil estudiar también cómo las personas involucradas en actividades terroristas cambian a partir de entrar al grupo.

Para eso, es importante determinar por qué han entrado a tal o cual organización, cómo los lideres influyen en su participación y en adoptar ciertos roles, por ejemplo cómo los motivan para por ejemplo convencerlos de que poner una bomba suicida puede llevarlos a la glorificación y sobre todo, investigar cómo podría ser la salida del grupo ya que muchos de estos terroristas se involucran de adolescentes y después toman conciencia de lo que realmente han hecho con las “manos llenas de sangre” .

Muchos de los entrevistados, aseguraron que entraron a la organización durante su adolescencia, llevado por ideales románticos y que después de cometer el primer acto criminal, se sintieron muy mal y tomaron conciencia de lo que estaban haciendo.

El miedo a la propia muerte

Después de años de estudio e investigación cruzada, los expertos de la Universidad de Colorado llegaron a la conclusión que las personas que se embarcan en actividades terroristas muchas veces esconden un miedo inconsciente a la propia muerte y desarrollaron la llamada “teoría del manejo del terror” por la cual las personas se escudan en la cultura y la religión para esconder un profundo miedo a la muerte.

Los investigadores notaron que enfrentar a estas personas con su propia muerte y el miedo que esto les despierta, ha aumentado su intención de involucrarse en actividades vitales como por ejemplo el ejercicio.

La confrontación con la posibilidad de la muerte propia o de una causa de desastre mundial, ha demostrado en varios estudios, que produce una toma de conciencia en los terroristas y los predispone mejor a actividades y acciones en pos de la paz.
Este escrito me parecio importante ya que es un acto agresivo y violento dirigido hacia la sociedad el cual pueden llevar a una persona a cometer hechos de violencia en contra del estado y de las personas que se encuentran en la sociedad.
 
 

 

  • representa la creación de 39.7 millones de puestos de trabajo.

 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario