Olfato
Sentido responsable de
la percepción de los olores que se encuentra en las células de la mucosa
olfatoria de los conductos nasales. Las moléculas potencialmente olorosas son
transportadas con la corriente de aire hacia el interior de las cavidades y
conductos respiratorios; durante su paso por la mucosa olfatoria nasal, y el
entrar en contacto con las células neurosensoriales, éstas analizan dichas moléculas
y envían un determinado mensaje hacia el nervio olfatorio y posteriormente
hasta el bulbo olfatorio. El olfato actúa sinérgicamente con el gusto. El olfato puede sufrir anosmia,
hiposmia, hiperosmia y otras alteraciones como parosmias, cacosmias,
alucinaciones olfatorias y muchos otros, a veces relacionados con trastornos
endocrinos
Marco de referencia
El Marco Teórico o marco de preferencia es una
investigación preliminar sobre documentos y libros es decir, documental y
bibliográfica, para tomar decisiones en el diseño de la investigación de campo
y para orientar el análisis de los datos recogidos en terreno. El marco teórico
es la etapa del proceso de investigación en que establecemos y dejamos en claro
a la teoría que ordena nuestra investigación, es decir, la teoría que estamos
siguiendo como modelo de la realidad que estamos investigando. Recuerde que la
teoría no es otra cosa que la realidad descrita con ideas y conceptos verbales
y que por lo tanto son construcciones de nuestra mente, pero no es la realidad
misma.
Todo problema de investigación se da dentro de un
conjunto de proposiciones más o menos relacionadas entre sí, que definen
término, establecen referencia con otros sucesos, recogen conocimientos
obtenidos por otras investigaciones, proponen hipótesis, etc. Estos conjuntos
de conceptualizaciones reciben el nombre de marcos de referencia del problema
de investigación; en el hecho, son inseparables, de su formulación, o mejor
dicho de su elaboración o planteamiento. (…)
De acuerdo con sus contenidos y con sus niveles de
elaboración, se distinguen tres marcos de referencia: el marco de antecedentes,
el marco conceptual y el marco teórico.
La teoría es el modelo conceptual ideal que nos
sirve para examinar la realidad. El Marco Teórico nos prepara para trabajar de
una manera más rigurosa con los conceptos científicos, por lo cual tiene como
propósito dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos
y proposiciones que permitan abordar el problema.
El Marco Teórico sirve para tener una teoría o
modelo teórico como referencia o modelo, valga la redundancia para saber qué es
lo que buscará o investigará en terreno y en segundo lugar, para tener un
modelo teórico con que analizar los datos que recoge en sus investigación. El
marco teórico permite demarcarlo aún más y lo conecta con una teoría donde
cobre sentido para producir conocimientos científicos.
Es
decir, lo que describe en teoría será lo que buscará en terreno, en la
realidad, tratando de dilucidar o averiguar, qué de su teoría se aplica o se
cumple realmente y qué aspectos de la teoría no son encontrados o se aplican
mal. Así, “la función capital del sistema teórico es reducir el ámbito de los
hechos por estudiar.
También denominado factor de calidad o factor de selectividad, es un
parámetro que mide la relación entre la energía reactiva que almacena y la
energía que disipa durante un ciclo completo de la señal. Es un parámetro
importante para los osciladores, filtros y otros circuitos sintonizados, pues proporciona
una medida de lo aguda que es su resonancia.Los sistemas resonantes responden a una frecuencia determinada, llamada frecuencia natural, frecuencia propia o frecuencia de resonancia, mucho más que al resto de frecuencias. El rango de frecuencias a las que el sistema responde significativamente es el ancho de banda, y la frecuencia central es la frecuencia de resonancia eléctrica.
También se define el factor de calidad para componentes, en particular, para los varactores y cristales.
El factor de calidad de circuitos pasivos formados con resistencias, bobinas y condensadores es bajo, inferior a 100, por el efecto de la resistividad del hilo de las bobinas, principalmente, ya que para valores elevados de inductancia se necesitan grandes longitudes de hilo. El uso de circuitos activos, que funcionan como multiplicadores de inductancia o capacidad
bibliotecadigital.ilce.edu.mx/.../sec_7.htm
Mensajes Visuales
podría decir que un mensajes
visual es aquel sistema de códigos percibido por el órgano visual y que esta
encaminado a dar a conocer una idea. Aunque este concepto no esta tan lejos de
la realidad es sin embargo una muy escueta forma de interpretar el verdadero
alcance de dicho sistema.
Más bien podríamos empezar
afirmando que el mensaje visual es un elemento básico dentro del proceso de la
comunicación visual, un proceso que parte de la misma premisa que cualquier
proceso comunicativo: transmitir información.
Esta declaración visual (que
no es otra cosa que el mensaje en si) plantea una serie de parámetros
compositivos que tanto emisor como el receptor deben de analizar codificar y
decodificar para llegar al fin último de establecer un ciclo de
retroalimentación informativa.
Es aquí donde radica la
importancia de establecer un análisis estructural acerca de la naturaleza del
modo visual de la comunicación, un modo que en la actualidad gana más y más
adeptos alrededor del mundo por su riqueza compositiva y por las bondades
creativas y estéticas que confiere a los involucrados en el proceso de
comunicación visual.
Son aquellos profesionales de
las declaraciones visuales (arquitectos, diseñadores, artistas, publicistas)
que fungen como generadores de la materia prima de la comunicación visual los
responsables de lograr una “alfabetidad visual” termino utilizado por D. A.
Dondis hace ya algún tiempo y que se refiere primordialmente a todo el aparato
creativo y sintáctico que regula la función, efectividad y estética de los
mensajes visuales.
Signo
signo será siempre una de gran nivel abarcativo ya
que nos estamos refiriendo a un elemento que puede ser utilizado en infinitas
áreas del lenguaje humano para simbolizar un significado, significado que puede
a su vez variar en cada ocasión. Si bien la noción de signo tiende a ser
relacionada con determinado tipo de elementos (por ejemplo los signos del
zodíaco, los signos de puntuación), un signo puede ser cualquier representación del
lenguaje humano en su inmensa
Sintáctica.
Sintáctica.
El signo, entendido como entidad abstracta,
ha sido creado por el ser humano para simbolizar diferentes tipos de conceptos
de diversas maneras
Pragmática.
Se entiende por Pragmática la disciplina cuyo
objeto de estudio es el uso del lenguaje en función de la relación que se
establece entre enunciado-contexto-interlocutores.
Dicho de otro modo, la pragmática se interesa por analizar cómo los hablantes
producen e interpretan enunciados en contexto; de ahí que tome en consideración
los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, a los que no
puede hacer referencia un estudio puramente gramatical, tales como los
interlocutores, la intención
comunicativa, el contexto o el conocimiento
del mundo. De este modo, la pragmática analiza por qué el destinatario de un enunciado como [ya le llamaremos] emitido por una empresa de selección de personal, puede interpretar tanto que será seleccionado como lo contrario, según sea el conocimiento del mundo de dicho destinatario así como, por ejemplo, la entonación y la información no verbal transmitida por el emisor. En este sentido, se dice que los interlocutores poseen información pragmática, entendiendo como tal el conjunto de conocimientos, creencias, supuestos, opiniones, etc. de un individuo en una interacción oral concreta.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pragmatica.htm
Mensajes Paralelos.
Información.
La información es un conjunto de datos
organizados acerca de algún suceso, hecho
o fenómeno, que en su contexto tiene un significado determinado, cuyo
fin es reducir la incertidumbre o incrementar el conocimiento sobre algo.
Códigos Analógicos
El oído tiene tres partes principales: externo, medio e interno. Para oír se utilizan todas ellas. Las ondas sonoras entran por el oído externo. Llegan al oído medio, donde hacen vibrar el tímpano. Las vibraciones se transmiten a través de tres huesos diminutos llamados osículos que se encuentran en el oído medio. Las vibraciones viajan hacia el oído interno, un órgano curvilíneo con forma de serpiente. El oído interno transmite los impulsos nerviosos hasta el cerebro. El cerebro los identifica como sonidos. El oído interno también controla el equilibrio.
Muchas enfermedades pueden afectar el oído o el equilibrio. Las infecciones de oído son las más comunes en bebés y niños pequeños. El tinnitus, un rumor que se escucha en el oído, puede ser a consecuencia de ruidos fuertes, medicinas o algunas otras causas. La enfermedad de Ménière puede resultar debido a problemas con líquidos en el oído medio; sus síntomas incluyen tinnitus y vértigo. Algunas enfermedades del oído pueden terminar en problemas de la audición y sordera.
Boca
La boca, también
conocida como cavidad bucal o cavidad oral, es la abertura
corporal por la que se ingieren alimentos. Está ubicada en
la cabeza
y constituye en su mayor parte el aparato estomatognático,
así como la primera parte del sistema digestivo. La boca se abre a un espacio
previo a la faringe
llamado cavidad oral, o cavidad bucal.La boca humana está cubierta por los labios superior e inferior y desempeña funciones importantes en diversas actividades como el lenguaje y en expresiones faciales, como la sonrisa.
La boca es un gran indicador de la salud del individuo. La mucosa, por ejemplo, puede verse más clara, pálida o con manchas blancas, indicador de proliferaciones epiteliales.
En la boca se pueden distinguir tres tipos de mucosa:
- Simple de revestimiento: Presenta submucosa.
- Masticatoria: Con probable ausencia de submucosa, queratinizada o
paraqueratinizada y en contacto directo con el tejido óseo.
- Especializada: Se presenta en ciertas regiones de la lengua. Se refiere a
la mucosa relacionada a los receptores de gusto.
Tacto,
El tacto, en
realidad, puede recibir dos tipos de datos; temperatura y presión, porque tiene
termorreceptores y mecanorreceptores.
A través del
tacto, el cuerpo percibe el contacto con las distintas sustancias, objetos,
etcétera. Los receptores se estimulan ante una deformación mecánica de la piel
y transportan las sensaciones hacia el cerebro a través de fibras nerviosas.
Los receptores se encuentran en la epidermis, que es la capa más externa de la
piel, y están distribuidos por todo el cuerpo de forma variable, por lo que
aparecen zonas con distintos grados de sensibilidad táctil en función del
números de receptores que contengan.
Existe una
forma compleja de receptor del tacto en la cual los terminales forman nódulos
diminutos o bulbos terminales; a este tipo de receptores pertenecen los
corpúsculos de Pacini, sensibles a la presión, que se encuentran en las partes
sensibles de las yemas de los dedos. El tacto es el menos especializado de los
cinco sentidos, pero a base de usarlo se puede aumentar su agudeza; como los
ciegos, para leer las letras del sistema Braille.
Táctil.
Los seres humanos tenemos diferentes formas de
relacionarnos con las demás personas es por medio del tacto. Sin embargo, el
tacto posee una clase especial de proximidad, puesto que cuando una persona
toca a otra, la experiencia es fatal e inevitablemente mutua. La piel se pone
en contacto con la piel, en forma directa o a través de la vestimenta, y se
establece una inmediata toma de conciencia de ambas partes. Esta toma de
conciencia es más aguda cuando el contacto es poco frecuente. El tacto no ha
sido estudiado tan exhaustivamente como los otros canales de comunicación, pero
se han realizado comparaciones entre las diferentes culturas, se han hecho
algunos experimentos psicológicos y se ha obtenido una información bastante
amplia a través de investigaciones orientadas inicialmente hacia otros fines. Todo lo que se conoce acerca del tacto
ha sido reunido de una manera maravillosa en dos oportunidades.
El sistema auditivo es el conjunto de órganos que hacen posible
el sentido del oído en un ser vivo, es decir, lo facultan
para ser sensible a los sonidos.
www.merriam-webster.com/spanish/auditivo
La
técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener
el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito
humano: ciencias, arte, educación etc. Aunque no es privativa del hombre, sus
técnicas suelen ser más complejas que la de los animales, que sólo responden a
su necesidad de supervivencia.
En los humanos la técnica muchas veces no es consciente o reflexiva, incluso parecería que muchas técnicas son espontáneas e incluso innatas.
La ténica requiere de destreza manual y/o intelectual, generalmente con
el uso de herramientas. Las técnicas suelen transmiten de persona a persona, y
cada persona las adapta a sus gustos o necesidades y puede mejorarlas.
La técnica surgió de la necesidad humana de modificar su medio. Nace en la imaginación y luego se lleva a la concreción, siempre de forma empírica. En cambio la tecnología surge de forma científica, reflexiva y con ayuda de la técnica (desde el punto de vista histórico).
Otra definición de técnica: "Supone el razonamiento inductivo y analógico de que en situaciones similares una misma conducta o procedimiento produce el mismo efecto, cuando éste es satisfactorio. Es por tanto el ordenamiento de la conducta o determinadas formas de actuar y usar herramientas como medio para alcanzar un fin determinado."
En los humanos la técnica muchas veces no es consciente o reflexiva, incluso parecería que muchas técnicas son espontáneas e incluso innatas.
La técnica surgió de la necesidad humana de modificar su medio. Nace en la imaginación y luego se lleva a la concreción, siempre de forma empírica. En cambio la tecnología surge de forma científica, reflexiva y con ayuda de la técnica (desde el punto de vista histórico).
Otra definición de técnica: "Supone el razonamiento inductivo y analógico de que en situaciones similares una misma conducta o procedimiento produce el mismo efecto, cuando éste es satisfactorio. Es por tanto el ordenamiento de la conducta o determinadas formas de actuar y usar herramientas como medio para alcanzar un fin determinado."
la fidelidad es la lealtad hacia una persona. El término proviene del latín fidelĭtas y también permite hacer referencia a la exactitud o puntualidad en la ejecución de una acción.
La fidelidad es la virtud para dar cumplimiento a una promesa. Cuando un hombre se casa
con una mujer, le promete fidelidad (y viceversa). Se trata de un acuerdo que
implica una serie de responsabilidades y que no debería ser violado por ninguna
de las partes. Prometer es un compromiso ya que se decide qué es lo que se va a
hacer en un futuro incierto.
La persona fiel es aquella que
cumple con sus promesas y mantiene su lealtad aún con el paso del tiempo y las distintas
circunstancias. La fidelidad supone seguir un proyecto de vida que fue
establecido a partir del acto de la promesa.La fidelidad en un matrimonio puede ser una obligación moral (quienes están casados en un rito religioso deben obedecer el mandato de Dios) o legal (cuando es el Estado el que certifica la unión). Por eso, quienes son infieles pueden ser castigados de acuerdo a la normativa vigente. En la antigüedad, incluso, existían castigos corporales y torturas a los infieles.
http://definicion.de/fidelidad/
Efecto
El
efecto lo podemos definir, de manera muy ortodoxa, como aquel sonido, natural o
artificial, que sustituye objetiva o subjetivamente la realidad, desencadenando
en el oyente la percepción de una imagen auditiva, es decir, del referente al
cual restituye. Las formas sonoras de un efecto se reconocen y se interpretan
porque están asociadas al mundo que nos rodea: objetos, animales, fenómenos
meteorológicos, etc., aunque en ciertas ocasiones dichas formas pueden no tener
un referente real, como por ejemplo las señales horarias radiofónicas o el
sonido de una nave extraterrestre.
Si consultas algunos textos sobre producción radiofónica observarás que, al referirse a los efectos sonoros, algunos autores hablan de ruidos. Para nosotros, el ruido no es un efecto sonoro, sino que es una señal aleatoria e indeseable que, por cualquier circunstancia ajena a nuestra voluntad puede presentarse en el transcurso de la comunicación radiofónica. Así, por ejemplo, se produce un ruido cuando, sin querer, se le da un golpe al micrófono, cuando un disco de vinilo está muy desgastado, cuando una tormenta afecta a los equipos, etcétera.
Lo que acabamos de decir no significa, ni mucho menos, que un ruido radiofónico no pueda transformarse en un efecto sonoro. De hecho, si nuestra pretensión es recrear las típicas interferencias, será una buena opción convertir en efecto lo que en el terreno de la radiofonía suele ser un ruido.
A la hora de definir los efectos, hablábamos de sonidos naturales o artificiales.
Si consultas algunos textos sobre producción radiofónica observarás que, al referirse a los efectos sonoros, algunos autores hablan de ruidos. Para nosotros, el ruido no es un efecto sonoro, sino que es una señal aleatoria e indeseable que, por cualquier circunstancia ajena a nuestra voluntad puede presentarse en el transcurso de la comunicación radiofónica. Así, por ejemplo, se produce un ruido cuando, sin querer, se le da un golpe al micrófono, cuando un disco de vinilo está muy desgastado, cuando una tormenta afecta a los equipos, etcétera.
Lo que acabamos de decir no significa, ni mucho menos, que un ruido radiofónico no pueda transformarse en un efecto sonoro. De hecho, si nuestra pretensión es recrear las típicas interferencias, será una buena opción convertir en efecto lo que en el terreno de la radiofonía suele ser un ruido.
A la hora de definir los efectos, hablábamos de sonidos naturales o artificiales.
Se le denomina Efecto Boomerang en psicología social, al
evento que ocurre cuando una tentativa de persuasión tiene el efecto inverso de
aquel que se espera y en contraparte refuerza las actitudes del blanco antes de
modificarlas.
Efecto Demostración
|
Influencia
La influencia
es la habilidad de ejercer poder (en
cualquiera de sus formas) sobre alguien, de parte de una persona, un grupo o de
un acontecimiento en particular.
En la sociedad, la influencia se presenta en las interrelaciones de
agentes humanos y se muestra claramente en los cambios de actitud que presenta un determinado grupo de personas a las
cuales va dirigida, teniendo en cuenta el grado de los cambios determinando así
el grado de influencia ejercida. En el desarrollo de la influencia se presentan
distintos factores que permiten su realización, como los recursos políticos que
se cuenten, y la habilidad de persuasión y disuasión. La
influencia utiliza métodos flexibles, entre los cuales se destaca el poder de
convencimiento, para su aceptación y deja a criterio del sujeto quien decidirá
si aceptarla o por el contrario rechazarla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario