Elementos
básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, receptor, código,
canal, (medio).
Una
explicación más racional entorno al estudio de la comunicación.
Para
poder entender a la comunicación como proceso tenemos primero que entender a la
filosofía como la pregunta fundamental
de nuestra existencia. Una cuestión de vida o de supervivencia,
dependiendo de cómo queremos analizarla. La filosofía no se acerca a ese
sentido de la vida, a la necesidad de pregúntanos de nuestra manera de ser para
encontrar la razón de ser para lograr nuestros propósitos tenemos que entender
que la filosofía tiene un origen un desarrollo y distintas interpretaciones.
La filosofía,
en la evolución de la humanidad. No a existido siempre sino que surge desde el movimiento en que
pensaron los precursores en: ¿Cómo están presentes las cosas en el mundo? ¿de
donde surgieron?¿que las origino? etc. Estas interrogantes las hicieron
pensadores griegos de la cultura antigua como los presocráticos, los sofistas hasta
llegar a los que tenían una visión más elaborada como Sócrates.
Quien
estudia el método del conocimiento debe de tener como propósitos hacer un análisis
de lo que es la explicación científica y saber aplicar las explicaciones de las
leyes, teoría, observaciones, experimentaciones, comprobaciones, entre otras
acciones.
La epistemología
debe de analizar a las ciencias con relación a su alcance y legalidad del
conocimiento, con un proceso de organización y orden conceptual en su interior
de manera diferente dependiendo de la corriente de pensamiento que la impulse;
de los datos que se obtengan de la realidad y que lleve a niveles de proposiciones
validas. Las lógicas epistémicas tienen sus elementos en el análisis del
conocimiento real y espiritual aquí se enlazan para formar estados de
conocimiento.
Las ciencias empírico analíticas
estas disciplinas tienen
su origen en los planteamientos de galileo. Las primeras fuentes se encuentran
en la utilización del método científico que se aplica a las ciencias naturales
y se retorna en el positivismo para las ciencias sociales.
Los
estudiosos de la teoría de la comunicación durante muchos años se han dedicado
a repetir una serie de formulas que envuelven una tendencia o perspectiva epistemológica
empírico analítica. Explicaciones o conocimiento que había hecho fácil el
acceso a conocimiento o una simplificación de formulas que se despejan de modo
sencillo
La función
fática aparentemente se dirige a mantener los canales de comunicación abiertos
a los demás o para mantener el contacto físico y psicológico, pero cuando nos
ponemos a analizar que quien tiene el derecho de hablar, callar o interrumpir
al otro, o que sus mensajes sean determinantes para la dominación de las relaciones humanas.
Las ciencias sistemáticas de
la acción o dialéctica el interés
principal que se persigue en este postulado epistémico esta relacionado
directamente con la emancipación de los seres humanos, tiene sus antecedentes
en la filosofía de los pensadores griegos de la época clásica como Heclito ( el
nito del destino o idea del devenir ) y de Platón (con el nito de decadencia y
la fundación de la republica perfecta).
A la
vista de Marx , Hegel es el último de los filósofos por antonomasia, pues resume
la totalidad de los sistemas del pasado y conduce la filosofía a un punto de perfección
Valorar
la actuación humana nos conduce a una
serie de normas y conductas que tenemos que asumir en nuestra vida cotidiana,
pero quien va a tener esa capacidad y ese nivel de dictaminador, cuando lo único
que observamos es que son conductas humanas a las que determina nuestro ser,
puesto que pensar que hay alguien superior que va a considerar nuestra
conducta.
La comunicación
humana es el mecanismo que ha hecho posible la sociedad humana, es un principio
básico de organización social, una forma de interacción singular que permite a
los sujetos participar en actividades comunes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario